jueves, 10 de septiembre de 2009

La Teoría del Aprendizaje de Bruner.

Por: Jesús Antúnez

Jerome Seymour Bruner, psicólogo americano nacido el 1º de octubre de 1915 en la ciudad de New York. Es llamado el padre de la psicología cognitiva o lo que se conoce como cognoscitivismo; pues se atrevió a desafiar al conductismo que era por excelencia la corriente filosófica-educativa que predominaba; sus trabajos los realizo a partir de las aportaciones que Jean Piaget había hecho tiempo atrás con su teoría psicogenética del Desarrollo.

La teoría del aprendizaje esta cimentada básicamente en cuatro aspectos que intentaré abordar a continuación:

El Primer aspecto, el Aprendizaje que según Bruner se da a partir de la categorización conceptual, es decir, conocer los conceptos (formación de conceptos) y posteriormente definir sus atributos que les son propios, (comprensión o interiorización de conceptos) su relación con el contexto y su utilidad. El primer aspecto se da de los 0 a los 14 años y el segundo de los 15 en adelante.

El Segundo aspecto son los Modos de Representación de la información, o los conceptos a nivel mental; éste, está muy ligado con el primero. "Bruner empezó a examinar los procesos congnoscitivos de los niños, y se preocupó especialmente de cómo representan mentalmente los niños los conceptos e ideas que van aprendiendo"(Resnick,1986); y a partir de dicha observación detalla los tres modos de representación: enactivo, icónico y simbólico:

  • La representación enactiva es una manera de representar eventos mediante una respuesta motriz adecuada
  • La representación icónica es trasladar esa actividad motriz a una actividad meramente visual, es decir a partir de imágenes que posteriormente serán imágenes mentales
  • La representación simbólica que está encaminada a el uso de las imágenes mentales a partir de la representación por simbolos, los cuales no deben ser necesariamente parecidos a la cosa que hacen mención

Esta última etapa tiene una dependencia considerable con la adquisición del lenguaje y la competencia lingüística, aunque a título personal, dicha dependencia cada vez es menor, por los grandes avances en todos los ámbitos, y como vulgarmente se dice, es más fácil que la primera palabra de un niño sea coca y no mamá!.

Es necesario señalar que estos modos de representación, no son etapas, sino "esquemas" que están mutuamente relacionados y no se dan por separado, si no que se dan de manera paralela y a veces hasta uniforme.

El tercer aspecto son los criterios para un buen aprendizaje y los tipifica de la siguiente manera:

  • La predisposición hacia el aprendizaje (por parte del alumno, aquí entran en juego los gustos e intereses individuales y colectivos).
  • El modo en que un conjunto de conocimientos puede estructurarse de modo que sea interiorizado lo mejor posible por el estudiante (Tiene que ver con la mera en como planea el docente de tal manera que los conocimientos sean realmente apropiados por los alumnos).
  • Las secuencias más efectivas para presentar un material (Esta estrechamente relacionado con el anterior, pues implica el material que pueda facilitar el conocimiento).
  • La naturaleza de los premios y castigos (Influye aquí la motivación que el docente le puede dar a los alumnos).

Finalmente el cuarto aspecto son actividades, o acciones que deben de estar inmersas en los procesos anteriores.

  • Aprendizaje por descubrimiento: el docente debe propiciar en los alumnos un interés por descubrir relaciones entre conceptos y construyan sus propias proposiciones.
  • Diálogo activo: El docente y el alumno deben involucrarse en un diálogo activo; es decir estar en constante intercambio de ideas.
  • Formato adecuado de la información: El docente debe encargarse de que la información con la que el alumno esta interactuando sea formato apropiado para su estructura cognitiva. (es decir la estructura y la secuencia, del aspecto anterior).
  • Currículo espiral: el currículo debe organizarse de forma espiral, es decir, trabajando periódicamente los mismos contenidos, cada vez con mayor profundidad. Con el fin de que los alumnos continuamente modifiquen las representaciones mentales que han estado construyendo.
  • Extrapolación y llenado de vacíos: Las planeaciones deben diseñarse para hacer énfasis en las habilidades de extrapolación y llenado de vacíos en los temas por parte del estudiante.(aplicación de los conocimientos del alumno en diversas aéreas)
  • Primero la estructura: Es decir, ir de lo sencillo y lo básico, a lo complejo en todo lo que al alumno se le pretenda enseñar.


Referencias:

http://elcentro.uniandes.edu.co/equipo/miembros/anfore/bruner.htm

Resnick, Lauren B. y Wendy W. Ford (1986). "La enseñanza de las estructuras de las matemáticas". en La enseñanza de las matemáticas y sus fundamentos psicológicos, Barcelona. Paidos (Temas de educación), pp 138-140


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comenta!!!