miércoles, 23 de septiembre de 2009

Currículum y sus niveles de concreción

El currículum, a título personal es, un fin o un objetivo y un medio para llegar a él, una estructura sistemática que cumple finalidades meramente educativas ; la escuela desde siempre ha sido conocida como una institución socializadora [sin entrar en más detalles] y de aquí surge el currículum como una serie de objetivos que han de ser transmitidos de manera "generacional" con el fin de preservar, corregir y aumentar los conocimientos, valores, tradiciones, costumbres, etc. de una sociedad pero para llegar a dichos objetivos deberá pues de haber una metodología establecida para conducir éstas finalidades, dicha metodología la proporciona el propio currículum a partir de lo que Antúnez llama niveles de Concreción Curricular.


 

En palabra de Antúnez "para algunos didactas, el currículum es el conjunto de conocimientos que hay que trasmitir al alumnado… Para otros el currículum se entiende, básicamente, como una especificación de los resultados que se pretenden conseguir mediante el proceso educativo... [además puede ser concebido] como una especificación de las intencionalidades educativas y del plan o los programas" En este mismo trabajo, enmarca los componentes del currículum, que se refieren a la cuestión de la enseñanza y la evaluación; qué, cómo y cuándo y los niveles de concreción curricular, que intentaré abordar de manera breve a continuación.


 

Los componentes del currículum en cuanto a la enseñanza son los siguientes:

  • Qué enseñar.- Contenidos(conceptuales, actitudinales y procedimentales) y Objetivos (encaminados a un crecimiento personal)
  • Cuándo enseñar.- Ordenar y secuenciar contenidos y objetivos
  • Cómo hay que enseñar.- Después de conocer y ordenar los contenidos y objetivos, buscar la forma para facilitar al máximo el logro educativo

Los componentes del currículum en cuanto a la evaluación son la evaluación de cada uno de los anteriores, es decir, si se cumplieron y cómo se cumplieron.

Los niveles de concreción curricular son tres, y a título personal los describo:

1er. Nivel de Concreción Curricular está constituido por el marco legal (leyes, reglamentos, etc.), el filosófico (finalidades del sistema educativo y "exigencias sociales") y el organizativo (la manera de estructurar el S.E.M. para poder llevar a cabo una educación de calidad).

2do. Nivel de Concreción Curricular está conformado por el Plan lo los Programas Educativos, cabe destacar que éste nivel es el más importante y es el ejecutor del currículum, pues aquí entra el qué, cuándo y cómo enseñar.

3er Nivel de Concreción Curricular está conformado por la planeación del docente (de una manera particular) y la evaluación del currículum, es decir, de los dos niveles anteriores.


 

A grandes rasgos esto sería la definición de currículum y sus niveles de concreción


 

Jesús Antúnez

martes, 22 de septiembre de 2009

La Educación Especial en el Mundo





A lo largo de la historia la educación ha sufrido en todo el mundo, aquí he intentado hacer una recopilación concreta en diversos países, a manera de comparación y solo eso. Las fuentes consultadas, son parte del curso de seminario de temas selectos de historia de la pedagogía y la educación II, asignatura que forma parte del 5º Semestre de la Licenciatura en Educación Especial


ESPAÑA




ATENCIÓN A LA DISCAPACIDAD EN LAS ESCUELAS [ESTABLECIÓ POR LAS LEYES]


A partir de la LGE del 4 de Agosto de 1978.


PARADIGMA EDUCATIVO


En 1982, en la ley 13/1982 de 7 de abril, se estipula la atención educativa de los niños con discapacidad.


OBJETIVO DE LA E.E.


En los alumnos disminuidos, promover el desarrollo de sus capacidades físicas, sociales, intelectuales y personales.


ORGANIZACIÓN


La Ed. Esp. está a cargo del Real Patronato de Prevención y Atención a Personas con Minusvalía y es presidido por su Majestad la Reina.


SERVICIOS


Servicios Provinciales de Orientación; Apoyo Psicopedagógico; Mtos. de Apoyo; Centro de recursos para E.E.




CUBA




ATENCIÓN A LA DISCAPACIDAD EN LAS ESCUELAS [ESTABLECIÓ POR LAS LEYES]


Desde 1959, pero de una manera segregadora y con un enfoque meramente clínico.


PARADIGMA EDUCATIVO


En los años 90's surge la transformación de paradigma.


OBJETIVO DE LA E.E.


Desarrollar al máximo las capacidades acorde con las particularidades de cada alumno, preparándolos para la vida adulta integrándolos de manera socio-laboral.


ORGANIZACIÓN


Está completamente integrada a la educación regular a excepción de las escuelas de ed. Especial para discapacidades severas/profundas.


SERVICIOS


Prevención y apoyo se dan en las escuelas regulares, transito en las escuelas de E.E. y la integración en las dos, aunque es más bien una finalidad.




EUA




ATENCIÓN A LA DISCAPACIDAD EN LAS ESCUELAS [ESTABLECIÓ POR LAS LEYES]


En 1973 con la ley de no discriminación contra los deficientes de América.


PARADIGMA EDUCATIVO


A Partir de la ley pública 94-142 en 1975 "Education for all handicapped children act. 1975".


OBJETIVO DE LA E.E.


Los educadores son responsables del desarrollo… que garantice al máximo las oportunidades de todos los alumnos para aprender juntos los conocimientos necesarios para participar en un ámbito postescolar heterogéneo.


ORGANIZACIÓN


Está a cargo del Buro de Ed. De Deficientes que depende del Departamento de Salud, Educación y Bienestar.


SERVICIOS


Escolares regulares; Escolares Adaptados; Sanitarios Asistenciales.




INGLATERRA




ATENCIÓN A LA DISCAPACIDAD EN LAS ESCUELAS [ESTABLECIÓ POR LAS LEYES]


A partir de la ley de Educación de 1944, reformada en 1981 para éste propósito.


PARADIGMA EDUCATIVO


En 1981 las medidas de ed. Especial deben programarse en función de las necesidades peculiares de cada niño.


OBJETIVO DE LA E.E.


"Todos los niños deben ser educados"; De éste principio surge la educación especial y bajo éste mismo se rige su objetivo.


ORGANIZACIÓN


El ministerio de Sanidad y de Asuntos Sociales y el Ministerio de educación se encargan de la E.E.


SERVICIOS


Los mismos que en E.U.A.




MÉXICO




ATENCIÓN A LA DISCAPACIDAD EN LAS ESCUELAS [ESTABLECIÓ POR LAS LEYES]


Con la creación de la Ley General de Educación en 1993. Recientemente fue reformada para una visión hacia la inclusión.


PARADIGMA EDUCATIVO


Hasta 2004 se cambia el enfoque educativo en cuanto a la atención de los alumnos con necesidades educativas especial c/s discapacidad.


OBJETIVO DE LA E.E.


Destinada a individuos con discapacidades transitorias o definitivas, así como con aptitudes sobresaliente. Atenderá a los educandos de manera adecuada a sus propias condiciones, con equidad social incluyente y con perspectiva de género.


ORGANIZACIÓN


Depende Directamente de la SEP y es un Servicio de Apoyo a la Educación Básica Regular.


SERVICIOS


USAER (Apoyo a la Escuela Regular).


CAM (Escuelas de Ed. Especial).


CRIIE (Orientación, Prevención y Rehabilitación).



BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA





Pablo Marco, Carmen (1995), "La integración escolar en España" en Experiencias y estudios sobre Integración, Madrid, Cuadernos de la uned, pp. 73-113.


Leyva Fuentes, Mirtha (s/f), Una nueva mirada a la Educación Especial en Cuba a partir del concepto de discapacidad según la CIF, La Habana, pp. 1-26. Este documento puede ser consultado en la página http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-equino/una_nueva_mirada_a_la_educacion_especial_en_cuba.pdf.

Pablo Marco, Carmen (1995), "Países cuya legislación específica propone la integración mediante diferentes niveles. Estudio de Estados Unidos" y "Países en los que la integración se contempla dentro de la Ley General de Educación. Estudio de Inglaterra" en Experiencias y estudios sobre Integración, Madrid, Cuadernos de la uned, pp. 37-47 y 57-69.


Ley General de Educación, de México con su última reforma publicada DOF 22-06-2009.






Jesús Antúnez



jueves, 10 de septiembre de 2009

La Teoría del Aprendizaje de Bruner.

Por: Jesús Antúnez

Jerome Seymour Bruner, psicólogo americano nacido el 1º de octubre de 1915 en la ciudad de New York. Es llamado el padre de la psicología cognitiva o lo que se conoce como cognoscitivismo; pues se atrevió a desafiar al conductismo que era por excelencia la corriente filosófica-educativa que predominaba; sus trabajos los realizo a partir de las aportaciones que Jean Piaget había hecho tiempo atrás con su teoría psicogenética del Desarrollo.

La teoría del aprendizaje esta cimentada básicamente en cuatro aspectos que intentaré abordar a continuación:

El Primer aspecto, el Aprendizaje que según Bruner se da a partir de la categorización conceptual, es decir, conocer los conceptos (formación de conceptos) y posteriormente definir sus atributos que les son propios, (comprensión o interiorización de conceptos) su relación con el contexto y su utilidad. El primer aspecto se da de los 0 a los 14 años y el segundo de los 15 en adelante.

El Segundo aspecto son los Modos de Representación de la información, o los conceptos a nivel mental; éste, está muy ligado con el primero. "Bruner empezó a examinar los procesos congnoscitivos de los niños, y se preocupó especialmente de cómo representan mentalmente los niños los conceptos e ideas que van aprendiendo"(Resnick,1986); y a partir de dicha observación detalla los tres modos de representación: enactivo, icónico y simbólico:

  • La representación enactiva es una manera de representar eventos mediante una respuesta motriz adecuada
  • La representación icónica es trasladar esa actividad motriz a una actividad meramente visual, es decir a partir de imágenes que posteriormente serán imágenes mentales
  • La representación simbólica que está encaminada a el uso de las imágenes mentales a partir de la representación por simbolos, los cuales no deben ser necesariamente parecidos a la cosa que hacen mención

Esta última etapa tiene una dependencia considerable con la adquisición del lenguaje y la competencia lingüística, aunque a título personal, dicha dependencia cada vez es menor, por los grandes avances en todos los ámbitos, y como vulgarmente se dice, es más fácil que la primera palabra de un niño sea coca y no mamá!.

Es necesario señalar que estos modos de representación, no son etapas, sino "esquemas" que están mutuamente relacionados y no se dan por separado, si no que se dan de manera paralela y a veces hasta uniforme.

El tercer aspecto son los criterios para un buen aprendizaje y los tipifica de la siguiente manera:

  • La predisposición hacia el aprendizaje (por parte del alumno, aquí entran en juego los gustos e intereses individuales y colectivos).
  • El modo en que un conjunto de conocimientos puede estructurarse de modo que sea interiorizado lo mejor posible por el estudiante (Tiene que ver con la mera en como planea el docente de tal manera que los conocimientos sean realmente apropiados por los alumnos).
  • Las secuencias más efectivas para presentar un material (Esta estrechamente relacionado con el anterior, pues implica el material que pueda facilitar el conocimiento).
  • La naturaleza de los premios y castigos (Influye aquí la motivación que el docente le puede dar a los alumnos).

Finalmente el cuarto aspecto son actividades, o acciones que deben de estar inmersas en los procesos anteriores.

  • Aprendizaje por descubrimiento: el docente debe propiciar en los alumnos un interés por descubrir relaciones entre conceptos y construyan sus propias proposiciones.
  • Diálogo activo: El docente y el alumno deben involucrarse en un diálogo activo; es decir estar en constante intercambio de ideas.
  • Formato adecuado de la información: El docente debe encargarse de que la información con la que el alumno esta interactuando sea formato apropiado para su estructura cognitiva. (es decir la estructura y la secuencia, del aspecto anterior).
  • Currículo espiral: el currículo debe organizarse de forma espiral, es decir, trabajando periódicamente los mismos contenidos, cada vez con mayor profundidad. Con el fin de que los alumnos continuamente modifiquen las representaciones mentales que han estado construyendo.
  • Extrapolación y llenado de vacíos: Las planeaciones deben diseñarse para hacer énfasis en las habilidades de extrapolación y llenado de vacíos en los temas por parte del estudiante.(aplicación de los conocimientos del alumno en diversas aéreas)
  • Primero la estructura: Es decir, ir de lo sencillo y lo básico, a lo complejo en todo lo que al alumno se le pretenda enseñar.


Referencias:

http://elcentro.uniandes.edu.co/equipo/miembros/anfore/bruner.htm

Resnick, Lauren B. y Wendy W. Ford (1986). "La enseñanza de las estructuras de las matemáticas". en La enseñanza de las matemáticas y sus fundamentos psicológicos, Barcelona. Paidos (Temas de educación), pp 138-140


domingo, 6 de septiembre de 2009

Áreas involucradas en el Lenguaje

Este es un trabajo realizado en la Lic. En Educación Especial de la ENMAC.


A grandes rasgos estas son las áreas del cerebro involucradas en el lenguaje, cada área tiene una función específica e intentaremos describir en qué consiste cada una de ellas:



Área de Broca.- Área 44 de Brodman y su anillo circundante compuesto por las áreas 45, 47, 12 y 6. En las 47, 45 y 12 se planifica y programa fonología y morfología y se establecen dependencias sintácticas. Las órdenes motoras se proyectan a la corteza premotora adyacente (área 6) y a la parte inferior de la corteza motora (área 4).

Área de Wernicke.- Córtex Asociativo Auditivo de la zona posterior de la circunvolución temporal superior (área 22) y las zonas adyacentes de corteza heteromodal de las áreas 37, 39 y 40 de Brodman. Esta región es responsable del análisis de los estímulos auditivos, la concatenación fonológica, las representaciones multi-silábicas y el acceso al léxico y el procesamiento de símbolos escritos.

Área Motora.- Bordeando la cisura de Rolando, se halla la circunvolución frontal ascendente, correspondiente al área 4 de Brodman. Es la extensión del área dedicada al control motor del mecanismo oral y de la mano, contribuye a que la coordinación del movimiento sea rápida y precisa, cuando de habla, canta, se cambia de expresión facial o se escribe.


Área Motora Suplementaria.- Se sitúa delante del Área Motora y ocupa partes de las áreas 6, 8 y 44. Parece que es la responsable de la iniciación de la actividad motora y está implicada en el control de los movimientos secuenciales como la producción del habla.


Área Frontal Promotora Asociativa.- Formada por las áreas 45, 46, partes de la 47 y la 9. Está relacionada con el área de Broca y el Área Motora Suplementaria para el comportamiento de la escritura y el habla.


Ínsula o Isla de Reil.- Opérculo parietal y el temporal relacionado con la producción del habla.


Área de Recepción Sensorial Primaria.- Comprende las áreas 1, 2 y 3. Participa en la interpretación de la presión y el tacto en la lecto-escritura en Braille y proporciona el feedback a las estructuras que interviene en el habla y la audición.


Área de Recepción Auditiva Primaria.-
Áreas 41 y 42; se transmiten los estímulos auditivos hasta esta zona en donde se analizan.


Área de Recepción Visual Primaria.- Recibe los estímulos visuales, los analiza, elabora y conecta con estímulos procedentes de otras partes del cerebro y la memoria. Está implicada en el reconocimiento de letras.


Fascículo Arqueado.- Conecta el área de la Asociación Auditiva con el fascículo longitudinal (área de Broca)


Cualquier aportación la pueden externar en los comentarios






Jesús Antúnez